martes, 10 de septiembre de 2013

Presentación de libros en la Fiesta PCE'13

La edición de este año de la Fiesta federal del PCE que tendrá lugar en San Fernando de Henares (Madrid) del 20 al 22 de septiembre, servirá de escenario para la presentación de los siguientes libros ¡ Te esperamos !
"José Díaz, una vida en lucha" de Alejandro Sánchez Moreno
Hay personalidades de la Historia que se ven afectados por un extraño ostracismo historiográfico nada conforme a su protagonismo real. Esta biografía de José Díaz es un recorrido exhaustivo por la vida de uno de los personajes más fascinantes y olvidados de la historia reciente de nuestro país.
Las aportaciones aquí publicadas sobre sus primeros años de lucha en la CNT y su paso al PCE en su Sevilla natal, donde pronto destaca por su enorme capacidad de dirigente y agitador obrero; sobre el desempeño de las más altas responsabilidades en el PCE, con su importante papel, ya en Madrid, en la construcción del Frente Popular o en la Guerra Civil; en torno a las circunstancias de su exilio, su enfermedad y su muerte, o en cuanto al tratamiento que ha recibido por parte de la historiografía, destierran definitivamente tanto las teorías hagiográficas como las anticomunistas, para revelar la figura de un hombre sencillo al que las circunstancias elevaron a lo extraordinario, la de uno de los dirigentes más importantes, y a la vez desconocidos, de la Historia del movimiento obrero español.
Después de veinte años desde la única biografía publicada en España sobre José Díaz, el presente libro ha sido fruto de una intensa labor investigadora que ha llevado al autor a revisar importantes fuentes inéditas que ayudan a esclarecer su vida, desde la infancia en Sevilla hasta su muerte en Tbilisi (Georgia) en 1942.
También se incluye un amplio juego de imágenes sobre el personaje y, en apéndice, una entrevista memorable, y ya póstuma, del autor con Santiago Carrillo, en la que éste habla sin tapujos en torno al personaje y su circunstancia histórica.
Editorial Almuzara.
"El legado de Bertolt Brecht" de Juan Antonio Hormigón
La situación del mundo actual otorga a la literatura dramática de Bertolt Brecht un lugar y presencia revitalizados. Sus temáticas resultan perceptibles, pertinentes, analogizables, y no es difícil descubrir hoy comportamientos y actitudes que encuentran su equivalencia en personajes de muchos de sus textos.
Además, la escritura brechtiana apunta a establecer mecanismos para hallar una salida a la contradicción fundamental del capitalismo que se ha acentuado en los últimos años: la que opone al carácter social del trabajo el carácter privado de la apropiación.
“Es un privilegio de las artes el poder participar en la formación de la conciencia de una nación” escribía en 1955. La afirmación conlleva ante todo responsabilidades para las artes, y las escénicas en particular. ¿Qué teatro debemos hacer para construir dicha conciencia?
Juan Antonio Hormigón reúne en este volumen un conjunto de ensayos y artículos sobre la figura, la obra, el trabajo escénico y el pensamiento del gran creador alemán. “Hay un legado de Brecht perceptible y otro subterráneo”, señala. Estas páginas suponen una inteligente y documentada incitación a su descubrimiento.
ADE Teatro publicaciones.
"La comunicación jibarizada. Cómo la tecnología ha cambiado nuestras mentes" de Pascual Serrano
La reducción de la calidad de la información, asociada a la velocidad de las tecnologías, está produciendo fenómenos nuevos como la tuiterización de la forma de expresión, así como de la misma información. Se reducen los contenidos, se reducen las maneras de comunicarse, se jibariza el mundo.
Revolución tecnológica, predominio audiovisual, Internet, redes sociales, saturación informativa, obsesión por la inmediatez: tablets, smartphones, wifi, Twitter, Facebook, SMS, WhatsApp, Google, PowerPoint. Los contenidos son instantáneos, sensacionalistas, emotivos, huecos. Todo lo que no cumple con estas premisas es apartado de la agenda. Estamos tan ocupados, distraídos o abrumados por la información que nos llega que resulta difícil darnos cuenta de la forma superficial y “jibarizada” que adopta y del modo en que influye en nuestra manera de consumirla e interiorizarla.
Resultado: destierro de la profundización, pérdida de la capacidad autónoma de reflexión, incapacidad para la elaboración independiente de conclusiones y, por último, ausencia de una mirada crítica de los acontecimientos.
Pero esta obra no tiene como objetivo embestir contra nuevos soportes, formatos, lenguajes y formas de comunicación. Su objetivo es sencillamente advertir de algunos peligros e intentar influir en la aceptación pasiva y sumisa que mucha de esta nueva tecnología, con sus correspondientes formatos, está provocando en la ciudadanía.
Editorial Península.
"Daniela Astor y la caja negra" de Marta Sanz
Susana Estrada enseña un pecho mientras Enrique Tierno Galván le entrega el galardón concedido por un periódico. Amparo Muñoz es coronada miss Universo y María José Cantudo protagoniza el primer desnudo integral del cine español en La trastienda de Jordi Grau. Marisol aparece desnuda en la portada de Interviú y Bárbara Rey presenta un programa de variedades sentada en un sillón de mimbre a lo Emmanuelle. La jovencísima Sandra Mozarowsky muere al caer desde el balcón de su casa. Los rumores y especulaciones llegan hasta los blogs de la actualidad. Es la época del fantaterror, la tercera vía y el destape. El desnudo femenino se intelectualiza a la vez que se va consolidando como bien de consumo.
Mientras suceden estas cosas, Catalina come miga de pan para que le crezcan las tetas, lee a hurtadillas revistas del corazón, tiene un amor secreto y se encierra en su cuarto para jugar con Angélica, su mejor amiga. Allí dejan de ser ellas para convertirse en Daniela Astor y Gloria Adriano, trasuntos de esas actrices que empiezan a crear un estereotipo que no se corresponde con el de la madre de Cati, Sonia Griñán, que trabaja como enfermera de un odontólogo y tiene muchas ganas de aprender; ni con el de la madre de Angélica, Inés Marco, profesora de sociología en la universidad. Las niñas viven en un mundo paralelo hasta que la realidad da un giro imprevisto y tanto Angélica como Catalina han de mirar de frente las cosas que pasan. Recolocar el mundo. Decidir quiénes son y qué significa ser una mujer admirable.
Daniela Astor y la caja negra es una novela que, contrapunteando la voz en primera persona y el falso documental, se plantea preguntas sobre los límites del pudor y sobre qué significa la liberación de las mujeres. Habla de cómo se relacionan la realidad y sus representaciones, y de cómo esas representaciones a menudo se escriben con un lenguaje ajeno que, en este libro, Marta Sanz hace suyo a través de una potente mezcla de violencia y de ternura, de sentido del humor y de sentido crítico. Daniela Astor y la caja negra habla de las metamorfosis, la herencia y la memoria del cuerpo. De la rivalidad y la solidaridad. Es una novela sobre la Transición que elige un punto de vista con el que aún no se había narrado: el de las preguntas que se hacen las mujeres, su inquietud y sus bellas imágenes.
Editorial Anagrama.
"La habitación oscura" de Isaac Rosa
Un grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio.
Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo.
La habitación oscura es una exploración de las posibilidades literarias de la oscuridad pero también, una mirada generacional: un retrato de quienes crecieron confiados en la promesa de un futuro mejor que ahora ven alejarse. A través de las vidas de quienes a lo largo de quince años entran y salen de ella, vemos el duro despertar a la realidad de una generación que se siente estafada.
Editorial Seix Barral.
"La novela de la no-ideología" de David Becerra Mayor
¿De qué habla la novela española actual? Podría considerarse esta pregunta como el punto de partida del ensayo La novela de la no-ideología de David Becerra Mayor. Pero, más allá de localizar los temas y las peripecias que plantean nuestros novelistas en sus textos, hay otra pregunta igualmente pertinente: ¿de qué calla? O lo que es lo mismo: ¿qué esconde?, ¿qué enmascara?
La novela de la no-ideología muestra cómo la literatura, operador privilegiado de transmisión ideológica, desplaza las contradicciones radicales del sistema capitalista a favor de una lectura aconflictiva de la realidad, centrándose en una interpretación de corte intimista e individualista, a la vez que borra las huellas de lo político y lo social, esto es, de la Historia, en lo narrado.
La novela de la no-ideología es un estudio exhaustivo, riguroso y crítico de las novelas más significativas de las últimas décadas, que constituyen una parte fundamental de la producción literaria del capitalismo avanzado en España, y que han interiorizado/exteriorizado el discurso hegemónico del ocaso de la ideología, de la desactivación de la lucha de clases y del consiguiente Fin de la Historia.
Tierra de nadie Ediciones.
"La disciplina de la derrota" de Felipe Alcaraz
Esta novela es la crónica viva de un tiempo convulso, en el que la mayor crisis conocida por el capitalismo concurre con una crisis de la Izquierda de trascendencia inédita; y en que ambas coexisten con una movilización social de rara intensidad. Un movimiento integrado por personas sin miedo, dispuestas a luchar denodadamente para construir los confines de una nueva historia. Gente derrotada, pero no vencida.
«Del rey abajo, ninguno»: Julio, Gaspar, Diego, Cayo; Alfredo, José Luis, Felipe; Mariano, Rodrigo; Baltasar, Federico, Karl y el mismísimo 15M… España entera. reyes y reinas, torres y alfiles, caballos y peones; todos tienen un lugar asignado, un rol que jugar en el tablero de La disciplina de la derrota. en él se dan cita los honestos y los corruptos, los idealistas y los perversos, los héroes y los traidores. pero... ¿Qué destino aguarda a cada uno de ellos? Felipe Alcaraz, autor de Tiempo de ruido y soledadLa conjura de los poetas, desgrana en esta apasionante narración el acontecer diario de una serie de personajes, bien conocidos en su mayoría, que protagonizan los entresijos, la cara visible pero también la oculta, de un cambio histórico de proporciones colosales. Un cambio que alterará para siempre la vida de todos nosotros.
Editorial Almuzara.
Colección "¿Qué hacemos?"
¿Qué hacemos cuando todo parece en peligro: los derechos sociales, el Estado de Bienestar, la democracia, el futuro? ¿Qué hacemos cuando se liquidan en meses conquistas de décadas, que podríamos tardar de nuevo décadas en reconquistar? ¿Qué hacemos cuando el miedo, la resignación, la rabia, nos paralizan?
¿Qué hacemos para resistir, para recuperar lo perdido, para defender lo amenazado y seguir aspirando a un futuro mejor? ¿Qué hacemos para construir la sociedad que queremos, que depende de nosotros: no de mí, de nosotros, pues el futuro será colectivo o no será?
Qué hacemos quiere contribuir a la construcción de ese ‘nosotros’, de la resistencia colectiva y del futuro compartido. Queremos hacerlo desde un profundo análisis, con denuncias pero sobre todo con propuestas, con alternativas, con nuevas ideas. Con respuestas a los temas más urgentes, pero también otros que son relegados por esas urgencias y a los que no queremos renunciar.
Qué hacemos quiere abrir la reflexión colectiva, crear nuevas redes, espacios de encuentro. Por eso son libros de autoría colectiva, fruto del pensamiento en común, de la suma de experiencias e ideas, del debate previo: desde los colectivos sociales, desde los frentes de protesta, desde los sectores afectados, desde la universidad, desde el encuentro intergeneracional, desde quienes ya trabajan en el terreno, pero también desde fuera, con visiones y experiencias externas.
Qué hacemos quiere responder a los retos actuales pero también recuperar la iniciativa; intervenir en la polémica al tiempo que proponemos nuevos debates; resistir las agresiones actuales y anticipar las próximas; desmontar el discurso dominante y generar un relato propio; elaborar una agenda social que se oponga al programa de derribo iniciado.
Qué hacemos esta impulsada por un colectivo editorial y de reflexión formado por Olga Abasolo, Ramón Akal, Ignacio Escolar, Ariel Jerez, José Manuel López, Agustín Moreno, Olga Rodríguez, Isaac Rosa y Emilio Silva.
Editorial AKAL.
"La Mina" de Armando López Salinas
La mina de Armando López Salinas, publicada en 1960 tras quedar finalista del premio Nadal en 1959, cuenta la historia de Joaquín, un campesino que, a causa del retraso del campo andaluz, dominado por la distribución latifundista de la tierra, se ve obligado a emigrar a la ciudad minera de Los Llanos en busca de trabajo. En el interior de la mina, Joaquín no sólo experimenta y sufre las deplorables condiciones de trabajo a las que son sometidos los mineros en las galerías; también descubre las contradicciones de una sociedad basada en la desigualdad y en la explotación.
Considerada una de las novelas más significativas del realismo social español, La mina ha sido condenada al silencio y al olvido por la crítica literaria española, y lo ha sido porque molesta, ya que quiebra el relato de la Transición; un relato que se ha construido sobre el mito de que grandes hombres con grandes gestos trajeron a España la democracia, cuando, en realidad, la democracia fue consecuencia de la lucha de miles de hombres y mujeres –como los que La mina describe– que dieron su vida por la libertad y la dignidad de un pueblo subyugado. La democracia no ha sido una concesión, sino el resultado de años de resistencia y de lucha. Los gérmenes de esa lucha están presentes en el relato de Armando López Salinas.
Editorial AKAL.
"Los Derechos de los Hombres y otras utopías" de Annie Denton Cridge
Los derechos de los hombres y otras utopías, publicado en Estados Unidos en 1870, es un análisis agudo, lúcido y crítico de la situación de las mujeres en la sociedad a través de una fábula ingeniosa. Annie Denton Cridge imagina en sus sueños un mundo en el que los papeles de hombres y mujeres están invertidos.
Son ellas las que dirigen los negocios, se dedican a la ciencia, la literatura y las profesiones liberales, mientras los hombres, privados de instrucción y expectativas, se encargan de las tareas domésticas, el cuidado de los niños y de muchos trabajos ingratos. Pero ahora comienzan a organizarse para reclamar igualdad…
Annie Denton Cridge deja bien claro, en esta interesante y original propuesta, que solo la educación redimirá a los hombres del País de los Sueños, y defiende con convicción un orden social en el que mujeres y hombres tengan los mismos derechos y oportunidades.
Siníndice Editorial.
"Burorrepresión: sanción administrativa y control social" de Pedro Oliver Olmo, Manuel Maroto Calatayud, Óscar J. Martín García, Antonio Domínguez Sánchez, Débora Ávila Cantos y Sergio García García
Ya es inaplazable definir una palabra –burorrepresión- que fue naciendo hace años de forma colectiva y desde abajo, en la base de los movimientos sociales, con el fin de convertirla en un concepto útil para la protesta y para la mirada del Derecho y las Ciencias Sociales.
La burorrepresión, en su sentido estricto y duro, es la utilización, por parte de las instituciones de control, del arsenal de sanciones administrativas disponibles en el entramado de leyes, normas y ordenanzas, con el fin de desactivar la protesta de los movimientos sociales, políticos y ciudadanos. En su sentido extenso y blando, la burorrepresión, pretendiendo controlar la potencial disfuncionalidad de sectores sociales que están inmersos en procesos de empobrecimiento y exclusión, adopta la forma de trabas burocráticas o legales que se convierten en graves impedimentos funcionales para los individuos y colectivos afectados.
Cuando se está castigando a la ciudadanía, cuando escribir sobre represión ha vuelto a ser una tarea imperiosa en España, la burorrepresión como concepto se abre paso gracias a lo que, por derivación lingüística, podemos denominar burorresistencia. Estar a la altura de las circunstancias históricas es hacer frente de forma cooperativa y proactiva a ese tropel de multas y sanciones que se lanza contra la protesta y la resistencia, no dejándose amedrentar por quienes quizás piensan que, excepcionalmente, será la burocratización velada de una vasta acción represiva lo que salvará al sistema en sus horas más bajas.
Editorial Bomarzo.
"Sobre Gerónimo" de Manuel Sacristán Luzón
En 1975, para la colección “Hipótesis” de Grijalbo que él mismo codirigía junto a Francisco Fernández Buey (1943-2012), Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) tradujo, presentó y anotó la autobiografía del indio Gerónimo que había sido recogida a principios del siglo XX por S. M. Barret y reeditada con ligeras modificaciones en 1970 por F. W. Turner III.
Las razones de su interés por la biografía de Gerónimo fueron señaladas unos años después en una conversación con Jordi Guiu y Antoni Munné para las páginas de El Viejo Topo. Estaba, en primer lugar, su vieja pasión por las culturas amerindias. De joven Sacristán estudió náhuatl y confeccionó, con la ayuda de traducciones inglesas y alemanas, su propio diccionario castellano. Estaba, además, una motivación que enlazaba con sus finalidades esenciales (a menudo incomprendidas) de aquellos años, el estudio del ecologismo de las culturas amerindias.
Sacristán recordaba en su presentación del volumen las palabras con las que Turner abría su edición de la historia de Gerónimo: “Para los apologistas de los indios, los aficionados a las cosas indias en general y los anticuarios de tendencia sentimental, el estudio de los chiricahuas y de su historia y la carrera de Gerónimo representan una verdadera piedra de toque. Muchas de esas personas preferirían concentrarse en torno a la historia y las costumbres de otras tribus, como los cheyennes, los navajos o los sioux, ninguna de las cuales fue jamás tan agresiva como la de los chiricahuas. Pero precisamente por eso es tan interesante esta tribu”.
Sobre Gerónimo incorpora la presentación y anotaciones de la edición de Grijalbo, junto con fragmentos de la entrevista de Guiu y Munné y una selección de los ensayos comentados –de, entre otros, Pierre Clastres, Lévi-Strauss y H. Dee Brown– que Sacristán usó en su preparación de la edición. Dos breves textos del editor, junto con unas notas complementarias, se suman a esta publicación que se cierra con un hermoso texto de Francisco Fernández Buey sobre las tesis acerca de los choques culturales del que fuera su maestro, compañero y amigo.
Editorial El Viejo Topo.
"Entre clásicos: Manuel Sacristán-György Lukács" de Salvador López Arnal
“La historia del pensamiento desarrollado en la órbita soviética dista mucho de ser el monolito uniforme que suele evocarse alegremente. La relación entre Lukács y Sacristán manifiesta una realidad muy diferente: un pensamiento heterogéneo, muy apegado a la realidad política y social de cada momento, y con notas de discordancia e incluso, en ocasiones, de disidencia”.
György Lukács y Manuel Sacristán mantuvieron durante los decenios centrales del siglo xx una larga conversación a partir de la edición en castellano de las obras del primero, introducidas, traducidas y comentadas por el segundo. A lo largo de sus cartas e intercambios asistimos a sus intentos de continua renovación de un proyecto «inabordable para un solo hombre», como diría Sacristán sobre Marx: el desarrollo, siempre inacabable, de la tradición marxista revolucionaria. Una corriente en busca de la ambicionada producción consciente de historia, siempre de la mano de la razón y cerca, muy cerca, de las luchas y dificultades de los movimientos obreros y sociales.
Salvador López Arnal reconstruye aquí ese espacio entre clásicos. Recorreremos así medio siglo de historia del marxismo: desde las primeras obras de Lukács hasta la muerte de Sacristán, desde los primeros años de los soviets hasta la aparición de las nuevas militancias canalizadas en el ecologismo, el pacifismo, el feminismo...
Medio siglo de una historia no sólo marxista, sino comunista, que en poco se parece a la caricatura que tan a menudo de ella se nos quiere presentar. De un comunismo inacabable como proyecto, un comunismo aún activo, aún necesario, aún espacio de reinvención de luchas.
Editorial La Oveja Roja.
"Para la tercera cultura. Ensayo sobre ciencias y humanidades" de Paco Fernández Buey
Para la tercera cultura es el libro póstumo de Paco Fernández Buey. Los prologuistas destacan puntos esenciales de la reflexión del autor de Marx sin ismos y de Leyendo a Gramsci:
“Desconocer que la cultura científica es parte esencial de lo que llamamos cultura (en cualquier acepción seria de la palabra) y despreciar la base naturalista y evolutiva de las ciencias contemporáneas equivale en última instancia, y en las condiciones actuales, a renunciar al sentido noble (griego, aristotélico) de la política, definida como participación activa de la ciudadanía en los asuntos de la polis socialmente organizada.” Paco Fernández Buey defendía la necesidad de incorporar la cultura científica a la discusión ética, jurídica y política. Y subrayaba que sin cultura científica, sin la máxima cultura científica de la que seamos capaces, no había posibilidad de intervención razonable en el debate público sobre la mayoría de las cuestiones que importan a las comunidades. Pues la ciencia, en sentido amplio, es ya parte sustancial de nuestras vidas. La mayoría de las discusiones públicas relevantes, ético-políticas o ético-jurídicas, requieren el máximo conocimiento posible del estado de la cuestión de las ciencias naturales: biología, genética, neurología, ecología, física nuclear, termodinámica. Y concretaba Paco con ejemplos significativos. Para orientarse en los debates sobre la actual crisis ecológica, la posibilidad de un desarrollo sostenible, el uso de los recursos fósiles o las energías renovables, necesitamos comprender los principios de la termodinámica, la idea de entropía y la flecha del tiempo, como ya mostraron Barry Commoner, José Manuel Naredo y Manuel Sacristán. Y para entender la necesidad de una ética medioambiental no antropocéntrica ayuda conocer la teoría de la evolución, como demuestra el paleontólogo Stephen J. Gould”.
Editorial El Viejo Topo.
"La vida en rosa, en rojo y en violeta. Monólogos de Shangay Lily" de Shangay Lily
Os presentamos un nuevo título de la colección Teatro Libre de Atrapasueños, “La vida en rosa, en rojo y en violeta” contiene 32 monólogos que te harán reír, patalear, llorar, sentir, soñar… Y como dice el propio autor:
«“Demasiado político, demasiado de izquierdas”, así definió mi teatro un programador de un teatro madrileño con el que llevaba varios meses negociando el estreno de mi espectáculo Amanecer Invertido. El teatro era el recientemente desaparecido Teatro Arenal y el programador-censor un tal Rubén que me exigió que hiciese cosas entretenidas, sin ofender a nadie, sin política. Sin darse cuenta se convirtió en mi mejor biógrafo, el que involuntariamente resumió las virtudes de lo que yo siempre había querido hacer en teatro. Lo que para él era un pecado inaceptable, para mí era la mayor virtud de lo que siempre había intentado lograr con mis textos: romper estereotipos, desafiar al espectador, desmontar lo previsible ha sido siempre una prioridad en mi carrera. Jamás he querido únicamente entretener (ese peligroso pozo en el que se hunde el arte), he querido transgredir, remover, motivar».
Teatro Libre Ediciones.
"La joven guardia. Marcelo Usabiaga. Una vida de compromiso y lucha" de Miguel Usabiaga
Bajo el título La Joven Guardia su autor, Miguel de Usabiaga, narra la historia de un joven republicanos durante la Guerra Civil. La obra arranca en un tren, en el que el protagonista, de 17 años, conduce a un grupo de fugitivos tras la derrota de la revolución asturiana de 1934. Intenta pasarlos a Francia y eso le cuesta su primera cárcel. Transita por toda la vida de la II República, sigue en la Guerra Civil, el maquis, la guerrilla y acaba tras 21 años de encierro y vida en las prisiones franquistas.
La obra constituye el espejo de una vida concreta, pero también el de toda una generación que entregó lo mejor de sí sin pedir nada a cambio. Para el personaje, Marcelo, valdría aquello de: “su vida es una novela”. Esa novela es la que se ha escrito, sin que se perdiera en el relato ni un ápice de su permanente acción, movimiento, riesgo, entrega. Tantas peripecias, vicisitudes, aventuras, situaciones límite, como las de un héroe imaginario; y además reales, incardinadas en la moderna Historia de nuestro país, explicándola.
Asociación Luis de Uranzu Kultur Taldea.
"Conversaciones sobre la III República" de Julio Anguita y Carmen Reina
Según Alberto Garzón: “El alcance de la presente crisis económica ha derivado en una mayor profundización de la crisis política e ideológica en la que ya estábamos sumidos en Europa Occidental. La consecuencia lógica ha sido el incremento de la frustración en la gente ante la realidad política y económica. (…) Conversaciones sobre la III República vislumbra una propuesta republicana como alternativa democrática a la realidad existente. (…) Este libro ayuda a construir esa alternativa, dándonos pistas y arrojando luz acerca del futuro que queremos para nuestra sociedad. Y sobre todo, del cómo hacerlo. Lo verdaderamente importante es que este trabajo pueda ser una herramienta que sea interiorizada por el mayor número de personas posibles. Es un trabajo de formación política, de repolitización de una sociedad que ha despertado y que camina hacia la III República”.
Según Carmen Reina: “Un manual de instrucciones de cómo poner en marcha la III República”, un libro de divulgación “para la acción”.
Según Julio Anguita: “Aquí lo tenéis, discutidlo, despedazadlo, mejoradlo. Hacer con él lo que queráis, menos leerlo y seguir hablando de la II República”.
Editorial El Páramo.
"Homenaje a María Teresa León. La memoria dispersa"
El libro recoge una selección de artículos de María Teresa León, algunos de ellos inéditos, para homenajear a esta mujer revolucionaria en el 110 aniversario de su nacimiento.
El prólogo y la selección los ha realiazado Aitana Alberti León y el epílogo lo han puesto las Mujeres Comunistas del PCE.
Editorial Atrapasueños.
"La mirada del bosque" de Chesús Yuste
En un pequeño pueblo de Irlanda, en el hermoso condado de Donegal, aparece asesinada Emily Donoghue. Es el primer asesinato cometido en Ballydungael en los últimos setenta años. Será un desafío para las fuerzas vivas del pueblo: la maestra y novelista de éxito, el alcalde, la locutora de radio, el párroco de San Columba y la joven doctora recién llegada intentarán ayudar al sargento de la Garda (la policía irlandesa) a resolver el caso. Los seis acostumbran a reunirse a cenar todos los miércoles para comentar los crímenes novelados por la maestra, pero en esta ocasión el crimen va a ser real.
En esta historia de intriga, con el sabor y sentido del humor de los cuentos irlandeses, y con la Irlanda de 1992 como telón de fondo (a punto de desperezarse el Tigre Celta, a punto de agotarse el ciclo de violencia en el Norte, a punto de construirse la Unión Europea…), va desfilando un mosaico de personajes: un potentado encerrado en su castillo, un artista que pinta desnudo, una mujer misteriosa que vive en el bosque, un inspector lleno de complejos, un ministro que no sabe decir Ballydungael, un hombre perdido que pregunta una dirección, un chino que habla irlandés… y, como un actor más, la frontera de la partición que marca sus vidas.
Paréntesis Editorial.
"De la crisis a la Revolución democrática" de Manolo Monereo
Lo que se intenta argumentar en este libro es que estamos en un cambio de época para peor y que el pasado no volverá. Lo que hay detrás es muy conocido: una grave crisis sistémica del capitalismo histórico, una “gran transición geopolítica” que está definiendo una radical redistribución del poder a nivel mundial, la decadencia del “Occidentalismo” como geocultura dominante y más allá una crisis ecológica y social de grandes dimensiones.
En España estamos ante una auténtica involución social y política, marchando aceleradamente hacia el subdesarrollo, convertidos cada vez más en periferia subalterna de una Unión Europea alemana. Estamos viviendo un auténtico Estado de Excepción caracterizado por el predominio de los poderes fácticos, la suspensión del derecho y la progresiva conversión de nuestros sistemas po­líticos en democracias “limitadas y oligárquicas”. Es por esto que el verdadero debate está entre los que aceptan como inevitables ajustes, involuciones sociales y políticas, y aquellos que creen que los derechos sociales y las libertades se defienden profundizando la democracia como desarrollo del autogobierno de las poblaciones, garantizando la soberanía popular y definiendo nuevas reglas que hagan efectivos los derechos sociales y pongan la economía al servicio de las necesidades básicas de las personas.
Lo que eso significa aquí y ahora es proceso constituyente y poder ciudadano, en definitiva, una Revolución Democrática para una República Plebeya.
Ediciones El Viejo Topo.
"La Villa de Don Fadrique durante la guerra civil y la posterior represión (1936-1945)" de Pedro Organero Ronco
Durante la II República La Villa de Don Fadrique (Toledo) se había convertido en el centro-comité comarcal-desde el que irradio el comunismo a los pueblos manchegos. La victoria del primer alcalde comunista en España del PCE Luis Cicuendez Muñoz en las elecciones municipales de 1931, los Sucesos de Julio de 1932, la aportación más que notable de Villa al esfuerzo de guerra y la posterior represión ejercida, le valieron a este pueblo el sobrenombre de la pequeña Rusia toledana y el topónimo o apodo de la Villa de Lenin.
El PCE logró convertirse durante la Guerra Civil en la segunda fuerza política de la provincia leal. Recurriendo a los subjetivos informes de la Guardia Civil en los momentos previos a la sublevación militar, el municipio de mayor implantación comunista era Villa de Don Fadrique con unos mil afiliados.
La aportación de La Villa de Don Fadrique al esfuerzo de guerra había sido más que notable. De sus 5000 habitantes habían sido enviados a los frentes a unas 400 personas. De ellas ya murieron 20 en los combates hasta primeros de febrero de 1937. Un balance posterior a la contienda 1936-1939 daría el no regreso al pueblo de 200 de sus vecinos.
La mayor parte de los hombres que partieron al frente se habían enrolado en el Quinto Regimiento del general Líster formando parte básicamente del Batallón Octubre nº1 y del Batallón Luis Carlos Prestes. Después pasarían a formar parte del Ejército Popular Republicano de las diferentes Brigadas Mixtas.
La población que quedó en Villa había contribuido también de forma destacada en los suministros de cereales al Madrid cercado, había remitido a los frentes y de manera regular, cada semana dos camiones de productos alimenticios a través del Socorro Rojo.
Al finalizar la guerra fueron muchos los que sufrieron la represión. La mayor parte de los ejecutados de La Villa de Don Fadrique lo fueron en Quintanar de la Orden y en Ocaña, siendo más de 50 el número de personas ejecutadas.
En definitiva en esta obra se hace una aproximación para descubrir el papel que jugó y desempeñó Villa de Don Fadrique en la retaguardia del conflicto, así como la represión ejercida. Su contribución a la retaguardia republicana en milicianos y soldados, refugio, la organización política y sindical, la economía de guerra, la reforma agraria, la educación, la resistencia y el exilio… son algunos de los temas que se abordan.
Editado por su autor: Pedro Organero Ronco.
"¿Verdad, justicia y reparación. Actas de I Congreso de Víctimas del Franquismo"
El Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid y la Cátedra Memoria Histórica del Siglo XX de la Universidad Complutense de Madrid organizaron el I Congreso de Víctimas del Franquismo, celebrado entre el 20 y el 22 de abril en Rivas-Vaciamadrid. El objetivo del congreso era analizar la situación de las víctimas del franquismo y su realidad jurídica, política y social desde las diferentes ramas de saber que se ocupan de ello: Historia, Derecho, Comunicación Audiovisual, Política, Sociología, Psicología y Antropología, junto con la participación de las propias víctimas, que abordaron los diferentes aspectos de la represión franquista, sus mecanismos y sus consecuencias, aun sin lograr todavía la aplicación de los principios del Derecho Internacional de verdad, justicia y reparación.
El libro recoge las ponencias de este I Congreso de Víctimas del Franquismo, con especial hincapié en las cuestiones referentes a la impunidad y al proceso del juez Garzón.
Editorial Atrapasueños.
"Qué hacemos por una muerte digna" de Luis Montes, Fernando Marín, Fernando Pedrós y Fernando Soler
Qué hacemos para conseguir que la lucha por una vida digna incluya la exigencia de una muerte digna. Los derechos y libertades humanos no estarán culminados mientras no incluyan el derecho a una muerte digna y la libertad de ser dueños de nuestro morir, tener capacidad para tomar las decisiones relativas al final de nuestra vida. Hoy la muerte sigue siendo un tema tabú en nuestras sociedades, la eutanasia una palabra maldita, y las leyes siguen marcadas por una moral conservadora en la que la religión –la católica en el caso de España– sigue dominando. Incluso en los derechos ya reconocidos, su ejercicio no está exento de polémicas y coacciones, tanto a quienes quieren ejercerlos como al personal médico. Algunos casos individuales de personas que han luchado hasta su último suspiro por el derecho a morir con dignidad y la libertad de elegir su final, mantienen vivo un debate que debemos afrontar sin miedo, sin prejuicios, sin servidumbres morales o religiosas.
Editorial AKAL.
"¿Alternativas al Neoliberalismo en América latina?" de Luis Buendía, Juan Pablo Mateo, Bibiana Medialdea, Ricardo Molero, María José Paz, Jaime Alberto Rendón, Antonio Sanabria, Eduardo Sánchez y Rodrigo Emmanuel Santana
En este libro se exponen cinco experiencias en otros tantos países de América Latina (Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador) que, con diferentes trayectorias, suponen una aspiración común para construir alternativas económicas, sociales y políticas al neoliberalismo imperante. Sin duda, son muchas las diferencias según cada caso concreto, pero todos ellos comparten una intención explícita de salida frente a lo que el presidente de Ecuador suele denominar como la "larga noche neoliberal".
A lo largo del libro, en función de una serie de parámetros comunes, se analiza el carácter y profundidad de cada una de estas experiencias en proceso, a fin de determinar las posibles divergencias entre los objetivos en cada caso y los resultados obtenidos en ellos.
Los autores y autorasa proceden de diversos lugares a uno y otro lado del océano Atlántico, si bien comparten formación en el Programa de Doctorado en Economía Internacional y Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid.
Asimismo, aúnan una sólida formación académica con una amplia experiencia investigadora y docente.
La intención de esta investigación, lejos de pretender limitarse a "medir" el grado de coherencia de cada caso, es comprender los procesos según las circunstancias que enfrenta cada uno y aprender de esa experiencia histórica viva. Estas lecciones prácticas en la construcción de alternativas al programa neoliberal adquieren si cabe una mayor relevancia hoy día para la arrogante Europa, inmersa ahora en los mismos programas de ajuste que asolaron Latinoamérica. Una región que, en las cinco experiencias aquí seleccionadas, aporta al "viejo continente" valiosas enseñanzas, tanto en sus logros como en sus limitaciones, desde diversos proyectos para la construcción de alternativas al dogma del ajuste.
Editorial Fondo de Cultura Económica.
"Memorias de un profesor malhablado" de Matías Escalera Cordero
Este libro está concebido como herramienta de lucha, de reflexión y de debate; es una sentida vindacación de la figura del profesor de la Escuela Pública en general, pero de un modo crítico, con humor, con mala leche, con información, con argumentación y con algunos datos esenciales; y va dirigido a los estudiantes, a los padres, a los profesores (malhablados o no), y a los contertulios y a los políticos de toda ralea, que opinan y legislan sin saber qué es la Escuela Pública y qué hacen sus profesores en ella; y, lo peor de todo, que no quieren saberlo. Por eso, comienza con una relación de algunos de los insultos que se les propinaron a los profesores de la Marea Verde, cuando empezaron sus movilizaciones contra la política de los recortes y de trasvase de recursos de la Escuela Pública a la escuela privada, emprendida por el Gobierno de Madrid; a la que se sumó inmediatamente el ministro Wert.
Amargord Ediciones.

"Allende. La biografía" de Mario Amorós
Con la agilidad del periodista que se dirige al gran público y el rigor del historiador acostumbrado a sumergirse en la documentación relevante de los archivos, Mario Amorós traza de manera minuciosa la trayectoria política de Salvador Allende y delinea su semblanza humana.
A lo largo de las páginas de este libro descubriremos la historia de su familia, unida a la lucha por la independencia nacional en los albores del siglo XIX, su infancia y sus años estudiantiles, la formación de su conciencia política, el ejercicio de su profesión de médico en el Valparaíso de los años treinta, su protagonismo en la fundación y expansión del Partido Socialista, su papel como ministro de Salud, su trabajo como senador durante un cuarto de siglo, su visión del mundo en los tiempos de la guerra fría.
Una especial atención merece su labor como presidente durante esos tres años que atrajeron la atención mundial. Además, y gracias a veinte testimonios, el autor penetra en la vida familiar de Allende, en sus relaciones de amistad, en sus costumbres cotidianas.
Ediciones B.